El primero de abril se llevó a cabo en el Congreso del Estado, una de las pocas mesas de dialogo que han valido la pena en lo que va del año, el tema era el diseño institucional de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, previo a esta mesa, las organizaciones y redes feministas se habían reunido en Casa Jalisco para trabajar el funcionamiento de las mesas de dialogo y limar asperezas.
El día de la mesa de diálogo, la Red Estatal de Defensoras del IJM presentó antecedentes y observaciones al proyecto de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, creo valioso retomar el recuento de antecedentes que hace la Red, porque al final muestran cómo se ha perdido tiempo valioso al aferrarse el Gobierno del Estado a un proyecto que les advirtieron no servia. Aquí dejo los antecedentes señalados ese día.
“En el marco de la discusión que convoca hoy a este recinto legislativo y a efecto de hacer un reconocimiento público a quienes han sido las impulsoras y las defensoras de los derechos humanos de las mujeres en Jalisco, aún con los riesgos que ello representa al oponerse a las decisiones cupulares del Gobierno en turno y de las y los diputados que decidieron en su momento ser comparsas del gobierno y darle la espalda a las mujeres; nos congratulamos que hoy se abra este espacio de diálogo con la sociedad civil, sin embargo se hace indispensable recordar los siguientes antecedentes:
1. El 26 de septiembre del 2018 el Consejo Ciudadano del Instituto Jalisciense de las Mujeres se Pronunció en contra de la desaparición del IJM.
2. El 5 de octubre del 2018 PARITÉ Observatorio de la participación Política de las Mujeres, CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres, Atala Apodaca AC, articularon la exigencia de diversas activistas, académicas, colectivos y organizaciones feministas e iniciaron la recolección de firmas a nivel nacional para solicitarle al C. Enrique Alfaro: “su compromiso como Gobernador electo para que no desparezca al Instituto Jalisciense de las Mujeres, ni lo supedite a ninguna Secretaría y que, por el contrario, se fortalezca al Instituto con apoyo presupuestal y la designación de la titular del mismo, con un perfil comprometido con las causas de los derechos humanos de las mujeres y la perspectiva de género para garantizar su mandato y el cumplimiento de las políticas públicas de igualdad sustantiva”.
3. Rueda de Prensa el 15 de octubre del 2018 convocada por PARITÉ Observatorio Político de las Mujeres, junto con otras redes y colectivos a nivel local, nacional e internacional como CLADEM, Atala Apodaca AC, Empoderamiento para Todas y Todos AC, Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos AC, Observatorio Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas, Programa de Estudios de Género CUCSH, IDEA AC, Colectiva Unidiversidades. Se hizo un llamado al Gobernador para fortalecer el Instituto Jalisciense de las Mujeres en lugar de desaparecerlo”.
4. A inicios del mes de noviembre PARITÉ Observatorio de la participación Política de las Mujeres, CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres y Atala Apodaca AC se pronunciaron en contra de la desaparición de la Comisión de Igualdad de Género, la cual se pretendía invisibilizar en ésta soberanía.
5. Rueda de Prensa el 8 de Noviembre del 2018 convocada por PARITÉ Observatorio Político de las Mujeres, junto con otras redes y colectivos a nivel local, nacional e internacional como CLADEM, Atala Apodaca AC, Empoderamiento para Todas y Todos AC, Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos AC, Observatorio Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas, Programa de Estudios de Género CUCSH, IDEA AC, Colectiva Unidiversidades y el Consejo Ciudadano del Instituto Jalisciense de las Mujeres. “En la casa de transición del C. gobernador electo Enrique Alfaro entregamos la carta acompañada por casi mil firmas personales y colectivas en que se solicita NO FUSIONAR NI DESAPARECER EL IJM. Lamentablemente Nadie nos invitó a pasar y dialogar. No pudimos pasar de la cochera, ahí en la mesa del policía llegó un joven al que enviaron a firmar de recibido. El Dr. Macedonio Támez llegó y entró rápidamente. Solicitamos que nos diera 5 min para hablarle de la Fiscalía especializada en delitos de Género que se les “olvidó” incluir. Pues no salió y se nos dijo que estaba su agenda llena. Evidentemente en su agenda las Mujeres no son prioridad.

6. En el marco del #25N PARITÉ, Observatorio Político de las Mujeres realizó el 23 de noviembre en éste recinto legislativo el foro: “AVANCES Y DESAFÍOS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD” con el objetivo de visibilizar la importancia de fortalecer el Mecanismo de Adelanto de las Mujeres en lugar de supeditar la agenda de derechos de las mujeres a la política de atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad, tal como lo establecía la propuesta del Gobierno electo.
7. El 5 de diciembre de 2018, se publicó en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, el decreto número 27213/LXII/18, mediante el cual se abrogó la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo vigente hasta ese día, y se creó la nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco.
En el nuevo ordenamiento se creó la Secretaría de Igualdad Sustantiva, prevista y regulada en los artículos 16, párrafo 1, fracción IX y 25 del nuevo cuerpo de leyes. Dentro de sus atribuciones se establecieron, entre otras, la atención de las mujeres, así como de los grupos prioritarios en Jalisco, como es el caso de personas indígenas, personas con discapacidad, migrantes, juventud, así como las personas pertenecientes a la diversidad sexual.
8. Ante el rechazo de las organizaciones de la sociedad civil, se postergó el plan de desaparecer el IJM, para supuestamente iniciar un proceso de diálogo y mesas de análisis, sin existir tal proceso, el viernes 18 de enero en medio del conflicto en el estado por abastecimiento de la gasolina y los reclamos de Enrique Alfaro al gobierno federal por el suministro del combustible para el Estado, aprovechando la coyuntura política del desconcierto, decide presentar el hoy gobernador ante el Congreso del estado de Jalisco la Iniciativa de Decreto que abroga la Ley del Instituto Jalisciense de las Mujeres y extingue el organismo público descentralizado denominado Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM).

9. El 25 de enero PARITÉ Observatorio Político de las Mujeres, junto con otras redes y colectivos a nivel local, nacional e internacional acudimos al foro convocado por la Comisión Legislativa de Igualdad Sustantiva y de Género para la discusión y análisis de la iniciativa enviada por el Gobernador Enrique Alfaro en la que desaparecía al Instituto Jalisciense de las Mujeres, desde entonces, advertíamos desde PARITÉ el grave retroceso que significaría la aprobación de dicho dictamen y la violación al principio de progresividad en materia de los derechos humanos de las mujeres.
10.El 29 de enero en una sesión poco transparente y al estilo de las más viejas prácticas que pensamos estarían fuera de la escena política en esta administración, con un madruguete legislativo, un manotazo de fuerza y de intransigencia, sin diálogo, sin inclusión y con violencia en contra de activistas, así este Congreso aprobó la iniciativa que eliminó el Mecanismo para el Adelanto de las Mujeres, la mayoría de las diputadas y diputados de ésta legislatura, decidieron pasar a la historia como traidores a la agenda de derechos de las mujeres.
11.El pasado 5 de febrero desde PARITÉ surge el movimiento #YoRecuperoIJM al cual se sumaron miles de personas en diversas plataformas de participación para expresar su inconformidad por la desaparición del IJM y sumarse a las acciones posteriores.
12.Ante la urgencia de defender los derechos humanos de las mujeres en jalisco y de mantenernos unidas, articuladas y activas ante el embate brutal del estado es que surge la Red Estatal de Defensoras del IJM, integrada por PARITÉ, Observatorio de la participación Política de las Mujeres, CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres, Atala Apodaca AC, CEDIDH AC, CEPAD, Colectivo mujeres Puerto Vallarta, G 10 X Jalisco, ObservaLAtrata, Red de Mujeres Insurgentes, Instituto de Gestión y Liderazgo Social para el Futuro. INDESO AC, Empoderamiento para Todas y Todos A.C., CEAAL AC (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe), IMDEC, Colectivo OLLIN, AC, OCNF, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C., IDEA A.C. Instituto de Derecho Ambiental A.C., entre otras redes y organizaciones feministas y sociales así como mujeres y hombres a título individual.
13. A finales de febrero se articularon acciones jurídicas que llevó a la presentación de 50 juicios de amparo entre colectivos e individuales, la presentación de quejas ante las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, comunicaciones ante la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por mencionar algunas.
Resaltamos lo anterior porque es fundamental dejar constancia del largo camino, trabajo, incidencia, violencia de estado y agresiones de las que fuimos parte las activistas que, desde septiembre del 2018, es decir, desde hace 6 meses advertíamos de la inviabilidad de la propuesta, pasamos por todo tipo de ofensas vertidas desde el gobierno del Estado y de algunas diputadas, quienes nos llamaron: “delirantes”, “mentirosas”, “chantajistas”, “desinformadas” “vulgares” etc., por defender los derechos humanos de las mujeres.
Después de este proceso el tiempo nos da la razón, aquí nos encontramos de nuevo discutiendo la mejor ruta para garantizar los derechos humanos de las mujeres en Jalisco”.
Las observaciones no tienen desperdicio y las compartiremos mañana.