Ahora que se llevan a cabo mesas de trabajo para enriquecer la iniciativa que crea la Ley de Participación Ciudadana, entregada por el Gobernador Enrique Alfaro, es muy importante conocer la opinión de especialistas en derecho electoral y constitucionalistas, como es el caso del abogado Edgardo René Padilla Rodríguez.

Para Edgardo Padilla el Gobernador ha presentado una iniciativa de ley preferente, que busca controlar los mecanismos de participación ciudadana, relativos a la revocación de mandato, referéndum, plebiscito, iniciativa popular y la consulta ciudadana, que actualmente son funciones que están plasmadas en el Código Electoral y de Participación Ciudadana, y su competencia corresponde al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, contenidos en el capítulo quinto de la citada ley.

Dice el abogado Edgardo Padilla Rodríguez: «El problema es grave comenzaré diciendo que el Instituto es un órgano autónomo e independiente, que tiene integrado en su Consejo General a miembros de la sociedad civil, a miembros del poder legislativo y a los Consejeros del propio Instituto, donde además participan con voz, pero sin voto, un representante de todos los Partidos políticos y agrupaciones políticas acreditadas en el Estado de Jalisco.

Es claro que legislador quiso dotar a este Instituto con la participación de todos los interesados en la actividad política, por ello es un mosaico del interés ciudadano.

La Secretaría General de Gobierno, en los motivos para la presentación de la ley, señala que ha recibido la opinión de diversos actores de la sociedad que se quejan de no poder cumplir con todos los requisitos para acceder a estos instrumentos por ello propone que se elimine del código electoral, el capítulo quinto, para que a través de esta nueva ley, se integre un nuevo Consejo Ciudadano que lo integrarán 11 consejeros cuyo Presidente será quien encabece la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.

Más allá de entrar al estudio profundo, en dicha iniciativa de ley se proponen requisitos más difíciles y complicados, como lo es el caso de la revocación de mandato.

Lo verdaderamente grave y oprobioso es el hecho de que el Presidente de ese Consejo se ha empleado del señor Gobernador, luego entonces nos retraemos en el tiempo 32 años, desde la última participación del Consejo Electoral del Estado, quien era presidido nada más y nada menos por el Secretario General de Gobierno, quien instalaba a un secretario quien ejecutaba las órdenes del gobierno en turno.

A eso quiere volver el señor Gobernador, más allá de un análisis profundo de esta nueva iniciativa, pretenden dejar de lado la Expertis que ya guardan los actuales consejeros y funcionarios del Instituto Electoral, para ser sustituidos por un consejo nuevo, y mire usted quienes deberán integrar este consejo:

Artículo 14. El Consejo se integrará por once consejeros de carácter honorífico, que serán:

I. El titular de la Secretaría, quien lo presidirá;

II. El Consejero Electoral que presida la Comisión de Participación Ciudadana del Instituto;

III. Un integrante del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, designado de entre ellos mismos;

IV. Un académico de las universidades asentadas en el estado;

V. Un representante del sector empresarial;

VI. Un miembro de organizaciones de la sociedad civil con domicilio en el Área Metropolitana de Guadalajara; 

VII. Un miembro de organizaciones de la sociedad civil con domicilio en el interior del estado;

VIII. Un representante de los pueblos originarios del estado;

IX. Un representante de la comunidad de personas con discapacidad en el estado;

X. Una representante del movimiento de mujeres y/o feminista en el estado;

XI. Un representante de la Comunidad LGBTTTIQ+ en el estado.

El Consejo contará con una Secretaría Ejecutiva que sólo tendrá derecho a voz.

El titular de la Secretaría Ejecutiva será designado por el Consejo, a propuesta de la Secretaría.

En este sentido los actores de este consejo pues sin llegan con bastante oportunidad en las políticas de atención a grupos vulnerables, pero no deja de ser desde luego un consejo discriminatorio, porque dejan fuera al resto de los grupos vulnerables y a la sociedad en general.

Por otro lado, la réplica del Consejo Estatal, se volverá igual en los municipios, dando facultades además para que estos consejos Integren órganos de estudio, coordinación, y propuesta para la realización de políticas públicas, lo cual me parece bastante innovador, pero esta área es desde luego otra actividad muy distinta a las formas de participación ciudadana, baste leer algunos de los propósitos que llevarán a cabo como son:

Establecer mecanismos de coordinación entre los diversos órganos y autoridades encargadas de promover y garantizar la participación ciudadana y la gobernanza en el Estado y los municipios.

Establecer las bases para la emisión de políticas públicas integrales para la promoción e implementación de mecanismos y procedimientos de participación ciudadana y gobernanza.

Regular la organización y funcionamiento del Sistema de Participación Ciudadana y Gobernanza, de su Consejo rector y sus Secretarías, así como establecer las bases de coordinación entre sus integrantes, entre otros”.

Como podemos ver, según el abogado Edgardo René Padilla Rodríguez, estaríamos dejando la participación ciudadana directamente en manos del Gobernador y su grupo de cercanos, desechando al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.