El 5 de abril se estrenó “Tijuana” la nueva serie coproducción de Netflix con Fusion Media Group de Univisión, un intento de contar el quehacer periodístico y los riesgos que enfrenta en México este oficio.
Promocionado como un homenaje a los periodistas caídos en el ejercicio de su trabajo en México, “Tijuana”, es la historia de un grupo de periodistas del semanario Frente Tijuana, para cuyas historias, se toman en cuenta algunos hechos sufridos en la redacción del Semanario Z.
Entre los actores que protagonizan “Tijuana” encontramos a: Damián Alcázar, Tamara Vallarta, Claudette Maille, Rodrigo Abed, Teté Espinoza, Rolf Petersen, Iván Aragón, Andrés Delgado, Martha Claudia Moreno, Roberto Sosa y más.

La trama de “Tijuana” es sencilla, un candidato a la gubernatura de Tijuana es asesinado en la calle, los reporteros de Frente Tijuana empiezan a cubrir la historia, pero, la investigación periodística arroja datos de una complicada red de corrupción, más terrible que un asesinato.
Como primer intento de cubrir la vida de una redacción, la adicción del periodista a seguir el rastro de una investigación, la lucha por conseguir información, el abandono en que el periodista deja a la familia, el desorden de horarios y comidas por parte del reportero, la presión por entregar antes del cierre es, un aceptable intento.
Creo que al guion le faltó ritmo, el tiempo para contar la historia fue apresurado.
“Tijuana” no logra mostrar la hermandad entre periodistas, se queda corta en lo referente a la presión por parte de los diferentes ordenes de gobierno, y tampoco alcanza a mostrar el nivel de agresión verbal y física contra el gremio.