En conferencia de prensa, la Fiscalía del Estado de Jalisco en conjunto con la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres y comisarías del Área Metropolitana de Guadalajara, dijeron que, lamentan profundamente el feminicidio de Vanessa Gaytán Ochoa, como lamentan la muerte de cada una de las mujeres que han sido asesinadas por razón de género, no solo en esta administración, sino en años anteriores.
Por tal motivo llevaran a cabo las siguientes acciones:
ACCIONES INMEDIATAS:
1.- Toda la información relacionada con violencia de género deberá actualizarse diariamente en el CENTRO DE JUSTICIA PARA MUJERES de Fiscalía, registrándose cuidadosamente las medidas dictadas, quién las dictó, a quién se dirigieron y su circunstancia, y una evaluación preliminar del grado de riesgo.
2.- Cada Comisaría nombrará -si aún no lo ha hecho- a un responsable del área, quién será a su vez enlace con Fiscalía para seguimiento, calibración y mejoras permanentes en materia de medidas de protección.
Se solicitará este apoyo a todos los municipios de la entidad.
3.- Se instala una MESA DE TRABAJO PERMANENTE, la cual deberá sesionar al menos una vez por semana integrada por la Coordinación de Seguridad, Fiscalía, Secretaría de Igualdad y las Comisarías de los 9 municipios de Área Metropolitana de Guadalajara. Con aportaciones de todos los participantes, vinculatorio tanto para Fiscalía como para las Comisarías. Se intercambiará información sobre buenas prácticas y experiencias y se dará seguimiento a las medidas en vigor
4.- La fiscalía preparará una iniciativa de Ley para efecto de que se lleven a cabo las reformas necesarias a fin de modificar el código nacional de procedimientos penales con la intención de que se considere delito el incumplimiento de medidas de protección.

ACCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO:
1.- Se propone crear grupos o comisarías especializadas por municipio para atender a las mujeres con base a los protocolos de atención internacionales y el seguimiento a las órdenes de protección emitidas.
2.- Se evaluará la metodología actual para medir el nivel de riesgo de la víctima y en base en ello proponer mejoras a la herramienta homologada para todas las comisarías y fiscalía.
3.- Implementación de medidas de notificación al presunto agresor con obligatoriedad de que acudan a CECOVIM a partir de la denuncia (anteriormente se enviaba hasta que se dictaba sentencia)
4.- Formulación de Protocolos homologados de emisión, aplicación y seguimiento.
5.- Software para el registro único de órdenes de protección con semaforización de riesgo y notificación a todas las policías involucradas.
6.- Profesionalización a cuerpos especializados de comisarias para dar respuesta a los protocolos internacionales en emisión, aplicación y seguimiento y capacitación en los 125 municipios e instancias de gobierno estatal para atención de primer contacto a mujeres víctimas a través de directorios de estancias especializadas, contención, ruta de denuncia y canalización efectiva.
7.- Seguimiento a la víctima a través de instituciones estatales y municipales con acompañamiento de trabajo social y psicológico a ellas y sus familias para su fortalecimiento integral, con independencia de su proceso penal.
8.- Implementación de herramientas tecnológicas para seguimiento de víctimas y agresores.
Dijeron es importante entender que esto es un problema de fondo, que no basta con el trabajo que pueda realizar la autoridad, es fundamental que todos como sociedad nos unamos para erradicar la violencia contra las mujeres.