El Tamiz Neonatal para enfermedades metabólicas se realizó en México por primera vez, entre 1973 y 1977. Para 1986 se estableció un programa dirigido a la detección de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.      

El esquema de tamizaje neonatal actual de la Secretaría de Salud incluye la detección de seis enfermedades: hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia, fenilcetonuria, fibrosis quística y deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.

Se debe aplicar el Tamiz Neonatal a todos los niños y niñas que nazcan en territorio mexicano, en cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 “Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio” y de la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002 “Para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento”.

De esta forma el Tamiz Neonatal se convierte en una herramienta de gran utilidad para la atención integral de los niños y las niñas con errores innatos del metabolismo, en las diferentes unidades del Sistema Nacional de Salud de nuestro país.

El impacto tangible del uso del Tamiz Neonatal se espera en la eliminación de los costos multifactoriales de la discapacidad y los gastos que genera en las familias y en los servicios de salud los conceptos por estancia hospitalaria, atención de las secuelas y la rehabilitación; coadyuvando también de forma directa en la disminución de la morbilidad y la mortalidad neonatal de nuestro país.

En México, el Consejo de Salubridad General reconoció en 2018 un total de 20 enfermedades raras que necesitaban ser detectadas y tratadas a tiempo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Para conseguirlo, la Secretaría de Salud impulsará investigación científica y desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, labor que estará a cargo del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMegen).

Además, se establecerá una red hospitalaria que identifique los casos y los integre al Registro Nacional de Enfermedades Raras, que se creó en 2017, y se ampliará el Tamiz Neonatal.

El secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, resaltó que el Tamiz Neonatal que se realiza en el país detecta algunas enfermedades congénitas de esa naturaleza, por lo que se pretende ampliar para diagnosticar de manera oportuna y se aplique el tratamiento adecuado.

Al encabezar la ceremonia con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, 28 de febrero, Germán Martínez Cázares, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que agregaría la prueba de Tamiz Neonatal Ampliado en la próxima compra consolidada de medicamentos, para avanzar en la detección y diagnóstico oportunos de enfermedades ocasionadas por errores innatos del metabolismo, conocidas como enfermedades raras.

El 28 de marzo el Senado Mexicano aprobó adicionar a la Ley General de Salud la aplicación del Tamiz Neonatal para la detección de cardiopatías en recién nacidos, la prueba deberá ser gratuita y obligatoria de aplicar antes del alta hospitalaria.

Desde el día de ayer circulan imágenes en redes sociales de oficios dirigidos a diferentes delegaciones de la Secretaría de Salud federal, donde se comunica que a nivel federal se termina el contrato con la empresa que realizaba los estudios del Tamiz Neonatal, motivo por el cual, se pide a las delegaciones estatales se hagan cargo la realización de los estudios con recursos propios, en lo que se desahoga la licitación para tener un nuevo proveedor.

Hasta el momento no se han desmentido el contenido de las imágenes por ninguna autoridad, lo que mantiene la zozobra y el descontento en parte de la población.

Realizar el Tamiz Neonatal a cada recién nacido es de vital importancia, esperemos solo se trate de una mala información.