El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco se unió a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down, a través de pláticas dirigidas a madres y padres de 352 menores de edad con esta condición genética que actualmente son atendidos en su Clínica de Atención Especial (CAE), con las cuales buscó aclarar algunos mitos y realidades sobre el tema.

Destacó que actualmente se trabaja en la remodelación del Laboratorio de Citogenética, la habilitación de un espacio para atención de jóvenes con más de 12 años de edad y acciones para la inclusión laboral de personas con Síndrome de Down.

Por su parte, la jefa de la CAE, Carina Leticia Rivera Rodríguez señaló que las personas con Síndrome de Down aún siguen enfrentando obstáculos para conseguir su integración social.  Por ese motivo, las acciones que se realizan en este centro de atención no sólo van dirigidas a los menores de edad, sino también a las y los jefes de familia, quienes participan en la Escuela para Padres o en sesiones de terapia individual y de pareja.

“El trabajo de los papás es esencial, porque aquí el poco tiempo que los podemos ver a los niños en terapia, no se compara con todo el tiempo que están en casa o en otras actividades.  Entonces es básico que mamás y papás estén convencidos de la inclusión y que ellos también lo trabajen en casa”, afirmó Rivera Rodríguez.

Las pláticas ofrecidas hoy por DIF Jalisco a madres y padres de familia fueron sobre “Masaje Vimala”, “Síndrome de Down, Mitos y Realidades”, “Inclusión Deportiva de las Personas con Discapacidad” y “El Poder de tus Decisiones, el Dolor de tu Éxito”.

En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down. La fecha se eligió ya que esta condición genética es causada por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en lugar de los dos habituales (03/21).  En 2019, el tema de la conmemoración es “No dejar nadie atrás”.

Se estima que en México se presenta un caso de Síndrome de Down por cada 650 nacimientos.  Es importante destacar que no se trata de una enfermedad, sino de una condición genética que va acompañada de una discapacidad intelectual.