Una vez terminado el proceso de selección de candidatos para ocupar la titularidad de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, que consistió en la realización de entrevistas a candidatos por parte del Comité de Selección que conserva la composición original al iniciar este proceso: un representante del colectivo por Amor a Ellxs, un representante del colectivo de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), un representante de la Secretaría General de Gobierno, un representante de la Fiscalía Estatal y un representante del Gabinete de Desarrollo Social.

El Comité Seleccionador, nombró una terna que fue enviada al Gobernador del Estado, por medio del Secretario General de Gobierno, para seleccionar al próximo titular de la Comisión.

El gobernador, Enrique Alfaro, designó el día de hoy, como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, a la Mtra. Francelia Hernández Cuevas, una mujer con 20 años de experiencia en temas de prevención de desaparición de personas, políticas públicas y programas relacionados con la procuración de la justicia. Además, entre muchas otras cosas, fue la creadora del proyecto Red Municipal de Alerta Amber en los 125 municipios de la entidad. Actualmente es doctorante en Derecho por la Universidad de Guadalajara, cuenta con una maestría en Seguridad Pública y Administración de la Justicia, y es licenciada en Derecho.

La Mtra. Francelia Hernández como Comisionada tendrá entre sus primeras tareas:

  1. Continuar con el proceso de coordinación y establecer rutas de trabajo estrecho con las dependencias involucradas en el proceso de búsqueda de personas a nivel local y nacional.
  2. Llevará a cabo acciones de búsqueda de manera física cuando éstas no representen un riesgo para él o su equipo. Para el caso en que implique un riesgo se realizará planeación previa y coordinación con otras dependencias.
  3. Fortalecer y establecer mecanismos claros de coordinación y flujos de información con instituciones, dependencias y organizaciones que puedan agilizar y colaborar con el proceso de búsqueda de personas. Por ejemplo, hospitales, instituciones, establecimientos o dependencias que cuenten con circuitos de vigilancia, colectivos a nivel local y nacional, entre otros.
  4. Trabajar, acompañar y orientar a las familias de personas desaparecidas para establecer otras estrategias y cursos de acción inmediatas.
  5. Consolidar un equipo de trabajo para cubrir y responder a las necesidades expresadas por los colectivos y la situación actual del problema de desaparición de personas en el estado de Jalisco.
  6. Definir características y ruta de trabajo para consolidar un sistema de información que agilice la búsqueda de personas en la entidad.

Esto con el objetivo de guiar, construir y consolidar una Comisión de Búsqueda de Personas en Jalisco, capaz de responder a las necesidades planteadas por los colectivos y las familias de personas desaparecidas, así como colaborar para enfrentar distintos retos que conlleva este problema en la entidad y a nivel nacional.